Exposición bibliográfica de la obra literaria de Julia Wong
- El Rey mono, libro-objeto, identidad y migración: entrevista a Tania Agüero Dejo - 2 julio, 2025
- Exposición bibliográfica de la obra literaria de Julia Wong - 18 junio, 2025
- Un año sin Julia - 20 marzo, 2025
Escrito por:
Jennifer Shyue
Traductora de español
Texto curatorial presentado el 13 de marzo de 2025 en la exposición bibliográfica del evento Bocetos para un cuadro de Julia Wong organizado por el Festival de Poesía en Chepén Chepén, la Asociación Cultural Tusanaje秘从中来 y la Casa Cultural Tierra Baldía en conmemoración del primer año de la partida física de la escritora.
Comencé a leer la obra de Julia Wong tras descubrir Dragons in the Land of the Condor de Ignacio López Calvo, movida por la curiosidad que despertaban los poemas de una escritora compatriota de la diáspora china, radicada fuera de mi contexto en los Estados Unidos. Comencé a traducirla al inglés porque enseguida advertí que, más allá de los datos demográficos, compartíamos varias “obsesiones”. Quise adentrarme en ellas a través de la traducción, seguir sus ecos y matices en otro idioma (dio la casualidad de que los idiomas eran, precisamente, una de nuestras obsesiones compartidas).
Digo “obsesión” porque, como me comentó una vez mi amiga, la novelista y traductora Bruna Dantas Lobato, cada escritor(a) tiene sus obsesiones –o sea, los temas e interrogantes que forman el eje de su mundo literario– y puede pasar toda la vida volviendo a ellas, dando una y otra respuesta a las preguntas que suscitan. Algunas de las obsesiones de Julia que he rastreado a través de sus tres décadas de producción aparecen aquí, dadas en forma material por las cintas rojas que conectan sus libros.
Subrayo estos temas porque son mis obsesiones también, pero sin duda, otra lectora que se acercara a la obra de Julia vería otros lazos y señalaría otras cintas. Julia nos ha legado un gran regalo: veintinueve libros en los cuales caben una multiplicidad de hilos, de trazos, de obsesiones. Me alegra que se sigan suscitando conversaciones sobre esos hilos aunque ella ya no esté entre nosotres.
Cintas rojas en la obra de Julia Wong
Cinta 1. El plurilingüismo
- Historia de una gorda (1993)
- La desmineralización de los árboles (2013)
- Sopor: Ensayo sobre el adulterio (2020)
- La tercera guerra lunar (2023)
Desde su primer libro publicado en 1993, Historia de una gorda, Julia ha empleado los idiomas como materia poética en casi toda su producción. En sus poemarios aparecen palabras, versos e incluso poemas enteros en alemán, inglés y portugués. En La desmineralización de los árboles, por ejemplo, el poema extenso “Cabalgata al cielo” aparece en face con “Cavalgada ao céu”, su versión en portugués (o quizá “Cabalgata al cielo” sea la versión en español de “Cavalgada ao céu”). En Sopor: Ensayo sobre el adulterio, el poemario en español y su contraparte en portugués (traducida del español por Mauricio Vieira y Katia Trinidade Luciano) se siguen uno tras otro. En el poema de Sopor “¿Cómo llegamos hasta aquí”, Julia escribe, “Supe que ya todas las lenguas del mundo / Se habrían entrelazado”. Julia parece interrogarnos: ¿Por qué acatar las fronteras convencionales entre los idiomas? ¿Por qué no amalgamar alemán, español y portugués en un solo poema? Seguro habrá alguien que lo entienda sin necesidad de diccionario, porque ese alguien ya existía en Julia.
Cinta 2. La patria
- Ladrón de codornices (2005)
- Tequilaprayers (2017)
- Pessoa por Wong (2018)
- El libro aún no escrito sobre las mariposas (2024)
Íntimamente entrelazada con la cuestión de la lengua –aunque tal vez no debiera ser así– se encuentra la cuestión de la patria. Julia vivió por todo el mundo: Buenos Aires, Chepén, Guadalajara, Hong Kong, Lima, Lisboa, Macau y Tübingen, entre otros lugares. En cada lugar, escribía y miraba hacia el Perú, aunque no sería cierto afirmar que el Perú era su patria. El poema “Santa inevitable” de Ladrón de codornices termina con “dicen … que no sé escribir Perú ni castellano.” En Pessoa por Wong, la narradora dice, “Mis padres eran mi patria. No, no era Chepén, ni Macao.” En el poema “Trampa en Samos” de Tequilaprayers, un verso reza “Se le veía consternado mientras esbozaba conceptos sobre la Patria / Yo llevaba un poco de tierra envuelta en un pañuelo árabe”. ¿Es la patria un país, los padres, un puñado de tierra? Tal vez hallemos la respuesta de Julia en su persona siempre viajera y echando nuevos raíces.
Cinta 3. El ser-madre
- Los últimos blues de Buddha (2002)
- Un salmón ciego (2008)
- Mongolia (2015)
- Un vaso de leche fría para el rapsoda (2016)
Cuando se publicó su segundo libro, Los últimos blues de Buddha, Julia ya se había convertido en madre, siendo hija y madre a la vez. Aparece el poema “Mi Madre {Variación No 1}”: “Mi madre / es un triunfo de la nostalgia / el triángulo del tiempo hecho sonrisa / she is a girl / a bee, una hormiga / a Deer […].” En Mongolia, su cuarto libro de ficción, la narradora busca ser madre. Tengo un panteón personal de las escritoras que han escrito libros contundentes sobre la relación madre-hija y Julia figura entre ellas, junto a Bruna Dantas Lobato, Avni Doshi, Vivian Gornick, Marie NDiaye, E.J. Koh (de quien Julia también fue fan) y otras.
Cinta 4. El barrio chino
- Bocetos para un cuadro de familia (2008)
- Margarita no quiere crecer (2010)
- Oro muerto (2017)
- 18 poemas de fake love para Keanu Reeves (2021)
El barrio chino (o “Varrio Xino”, tal como aparece en “El amor (b)iolenta” del poemario “Oro Muerto”) es un leitmotiv recurrente en la obra de Julia. A veces, toma la forma de Capón, su iteración limeña, como en Margarita no quiere crecer, en la cual la protagonista titular va con su abuelo a Capón. En otros libros, el barrio chino es metafórico, más bien un club, como el Tayouk (Club Chino de Lima) que aparece en Bocetos para un cuadro de familia. En 18 poemas de fake love para Keanu Reeves aparece el poem “El chifa-Nación”, en donde la hablante poética dice “En inglés le llaman Chinatown / y nosotros decimos con elegancia, el barrio Chino: / es un espacio donde reconstruir la bonanza en una olla, / hacer contrabando, jugar, / escupir; masturbarnos o besar a un amante; / comprar baratijas o sobarle la panza a Buda, incluso, /comprar ropa interior de imitación / Calvin Klein; / podemos tener vergüenza de nosotros mismos / o pegar posters de Keanu Reeves en los baños”. En otras palabras, el barrio chino es donde uno puede desplegar su existencia, en toda su diversidad.
Exposición bibliográfica de la obra literaria de Julia Wong en Tierra Baldía / foto por Carlos Chong
¿Cómo citar?
Shyue, J. (2025). Exposición bibliográfica de la obra literaria de Julia Wong [Texto curatorial]. Bocetos para un cuadro de Julia Wong. Festival de Poesía en Chepén Chepén, Asociación Cultural Tusanaje-秘从中来, Casa Cultural Tierra Baldía, Lima, Perú.
Licencia
Creative Commons – Atribución – No Comercial – Sin Derivadas – Sin restricciones adicionales
Créditos de fotografía:
Carlos Chong
No hay comentarios