El Rey mono, libro-objeto, identidad y migración: entrevista a Tania Agüero Dejo
Tania Agüero Dejo es bisnieta del inmigrante chino Alberto Ho natural de Cantón. Como artista plástica, fotógrafa y grabadora, Tania ha participado en múltiples exposiciones colectivas e individuales como Macumba (2015), Warmi / Mujer (2016), Rumbo al Centenario de Bellas Artes (2017), Al pie de la letra – Ruta poética de los artistas visuales – (2018), entre otras. Como escritora, ha publicado plaquetas bajo el título El canto del Huerequeque, el libro de poemas Route 66 (2007) y el cuento para niños Mingo viene volando. El Son de los diablos (2021). Recientemente, el 28 de junio pasado, presentó en la Exposición de Libro de artista – Libro alternativo – Libro objeto organizado por la Casa de la Literatura, una serie de libros-objeto entre los cuales Viaje al Este y La Taña y sus cometas dragónicas expresan el universo personal de la artista que conjuga la literatura clásica china, la migración y su ascendencia tusán y andina. Ha capturado nuestra atención Viaje al Este, un libro en tres partes que narra el viaje migratorio del bisabuelo de Tania de China a San Francisco, y de San Francisco al Callao.
Tania, ¿cómo te definirías como artista y como persona en un país diverso como el Perú?
Muchas veces he pensado que soy una artista multidisciplinaria, debido a que utilizo diferentes técnicas pictóricas, así como la fotografía. Del mismo modo, escribo poesía, que, últimamente, está siendo invadida por el grabado, las plumas estilográficas y la tinta aplicada con el pincel. Comprendo que debido a la diversidad de etnias en el Perú, mi persona es, también, parte de ello. Las manifestaciones artísticas personales se encuentran plagadas de personajes orientales, andinos y afrodescendientes.
Cuéntanos sobre tu experiencia con el libro-objeto, ¿qué es lo que te permite expresar este formato?
El libro artista tiene la facilidad de ser plegado y, por lo mismo, transportable a diferentes lugares para su exposición, esto es una gran ventaja. El público puede interactuar con ellos, algunas veces tocándolos y acercándose a observarlos. En este momento, estoy realizando un proyecto de varios libros aplicando la técnica del pop up, dedicados a los niños. De modo que se trata de rescatar las fábulas andinas, así como los personajes festivos como del Son de los Diablos, pasando, además, por los universales, recreando personajes basados en Beatrix Potter, por ejemplo.
Este personaje (el Rey Mono) me hace recordar al migrante que viene cargado de su propia mochila cultural.
¿Cómo ha sido tu experiencia en la creación del libro-objeto Viaje al Este? Este libro toma su inspiración en el clásico chino Viaje al Oeste…
Ha sido una experiencia muy gratificante en la que he podido comprender la importancia de la migración planetaria. En este caso, la migración china, con sus costumbres, fábulas y leyendas, como el Rey Mono. Todo ello es parte de la idiosincrasia de los chinos, que hemos heredado. Este personaje me hace recordar al migrante que viene cargado de su propia mochila cultural. El Rey Mono pasa por el aprendizaje, la comprensión y la meditación acerca del amor y la vida. Del mismo modo, los migrantes chinos, como mi bisabuelo, adquieren una experiencia única en su viaje.
Viaje al Este. Foto: Archivo de Tania Agüero Dejo
Además de Viaje al Este, has creado también otros libros-objeto que se basan en el arte clásico chino. ¿Cómo conectan estas creaciones con tu historia familiar y con tus vivencias?
Sí, además de Viaje al Este, tengo otros libros de artista relacionados a la contemplación de las montañas y los dragones voladores, siempre dirigidos por un personaje encarnado por una niña, que lleva el nombre de La Taña, como cariñosamente me llamaba mi mamáma. Al haberme criado en la puna del Cuzco, estuve rodeada de montañas nevadas y cóndores toda mi niñez y, por lo mismo, mi personaje aparece volando, sentada sobre un risco, que es donde subía a visitar al cóndor. El ave ya estaba acostumbrado a mis visitas. Como allá se volaba cometa, La Taña aparece también volando cometas en forma de dragón, debido a mi ascendencia tusán.
La Taña y sus cometas dragónicas. Foto: Archivo de Tania Agüero Dejo
¿Admiras a algún artista chino clásico o contemporáneo?
Admiro mucho a Zhang Daqian. Siempre muestra las montañas así como personajes empequeñecidos con respecto a la majestuosidad de la naturaleza, y sus colores son realmente embriagantes. Él hacía también pequeños rollos con pinturas de montañas. Otro pintor chino que me agrada es Qi Baishi. Sus pinturas son muy naif. La poesía es también arte. Tao Yuanming es alguien que respeto mucho, le interesa la contemplación en la montaña y eso me recuerda mi vida en la puna andina.
Lo andino se relaciona con los Amarus; pero, cuando pienso en lo tusán, siempre estoy concentrada en los dragones. Ellos son lo mismo.
Tu identidad como mujer descendiente de quechuas también está muy presente en tu obra poética y visual, háblanos un poco sobre ello y cómo se aúna con tu identidad tusán
Lo andino se relaciona con los Amarus; pero, cuando pienso en lo tusán, siempre estoy concentrada en los dragones. Ellos son lo mismo. La Humanidad siempre ha representado a las serpientes, y eso es lo que son para mí estos personajes. La Taña siempre juega con dragones cometa y danzaq trompos voladores. En mi poesía, el bambú, la montaña andina, el cóndor, el puma, el trompo de Arguedas, el dragón, habitan el mismo universo. Sin eso, no existiría mi poesía universal, como la quiero plasmar.
Fábula ancashina del sapo y la serpiente. Foto: Archivo de Tania Agüero Dejo
¿Qué impresiones te deja la primera exposición de Viaje al Este?
Fue muy intenso ver cómo la gente reaccionaba. Me escondí por allí, para contemplar la exposición. No dejaron de tomarle fotos al Rey Mono, La Taña, y lo mismo sucedía con la fábula andina del sapo y la serpiente. Fue muy divertido. El hecho de atravesar nubes y montañas con el dragón y mi bisabuelo montando en su cuello, fue decisivo para lograr más dinamismo en la obra. Viaje al Este es un tríptico, todavía mi bisabuelo debe viajar a San Francisco y, luego, al final del viaje, llegar al Callao.
¿Qué planes tienes para el futuro en la difusión de tu obra?
De momento, estoy inmersa en varios proyectos. El primero es un libro de poemas, que tiene grabados y dibujos a tinta, ya está encaminado, aunque no sé si será digital o impreso. Del mismo modo, estoy trabajando otros libros de artista que aprovechan la técnica del pop up y la encuadernación artesanal. Es, en realidad, Viaje al Este el que toma la mayor parte de mi tiempo. Se trata de un cuento infantil. Sobre lo que viene, es una próxima exposición en el Centro Cultural de Santa Anita, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz, donde se exhibirán varias de mis obras, retratos de personajes emblemáticos afrodescendientes.
No hay comentarios