La primera función del teatro tradicional chino en los Barrios Altos de Lima
- Senda & Poder de Héctor Chiang: el Tao para entender el Perú - 13 agosto, 2025
- La primera función del teatro tradicional chino en los Barrios Altos de Lima - 21 febrero, 2019
- El teatro tradicional chino en el Perú: un crisol de espectadores - 31 octubre, 2018
Hoy, 21 de febrero de 2019, en el año del cerdo, han transcurrido 150 años desde que se estrenó la que se considera la primera función teatral del teatro tradicional chino registrada por la prensa peruana. Recién empezaba el año de la serpiente, cuando el diario El Comercio dio a conocer a la población limeña en febrero de 1869, la llegada de un nuevo espectáculo a cargo de una compañía dramático-chinesca y de músicos que tocaron una brillante chifonía. Dicho espectáculo fue financiado por varios empresarios de la colonia china que gastaron once mil pesos en su empresa teatral (El Comercio, 22/02/1869). De los cuales solo se conoce el nombre de Agustín Lafó, director de la compañía que arrendó el local donde tendría lugar el teatro chino (Reyes, 2015, p. 160). La formación de un grupo de empresarios se debió a los altos costos que demandaba montar una temporada teatral, que requería de la suma de capitales. La asociación entre empresarios o sociedad comercial que instituyó este primer grupo fue la forma empresarial para la inversión de capitales mediante la cual se desarrollaría el teatro tradicional chino en el Perú desde 1869 hasta las primeras décadas del siglo XX.
Según se registra, con la inversión realizada se mandó a arreglar un local ubicado en la calle del Rastro de Santa Clara en los Barrios de Altos de la ciudad de Lima y se contrató una compañía teatral conformada por 30 actores que fueron trasladados desde California al Callao (El Comercio, 1869, p. 3). Como puede notarse, la primera compañía de teatro tradicional chino en Lima de la que se tiene noticia no procedía directamente de China, sino de Estados Unidos, país que albergaba a una creciente comunidad china. Durante 1850 1880, en América se desarrollaba un negocio teatral de características transnacionales, cuyo baluarte era la ciudad de San Francisco en el estado de California, donde sus empresarios conformaron redes de contacto con las compañías teatrales de las provincias del río de la Perla (Ng, 2015). Puesto en este contexto, la primera función del teatro tradicional chino en Lima, cobra relevancia, pues marca la entrada de la colonia china peruana y su empresariado en el mercado transnacional del teatro tradicional chino, que se encontraba en aquellos años en una etapa de formación inicial que abarcaba los países de Estados Unidos, Canadá, Australia y China.
Poco se sabe de esta primera compañía teatral que pisó el suelo de Lima, se desconoce el nombre de la agrupación y de los actores que la conformaron. Con excepción del número de integrantes, 30 actores, que a su vez da un indicio sobre la naturaleza de la compañía y la capacidad de inversión de la asociación de empresarios. Una compañía teatral compuesta por 30 actores era considerada una compañía pequeña y modesta en el mundo del teatro tradicional chino de Cantón, Hong Kong y Macao en la zona del río de la Perla, lugar de donde provenían la mayoría de inmigrantes chinos que llegaron a Perú. El número de actores que una compañía pudiera tener pasaba desapercibida en Lima, mientras que en dichas provincias hacia la diferencia entre una y otra compañía, debido a que la ópera cantonesa, el género teatral predominante, era practicada por compañías con diferente extensión en el número de sus integrantes. Aún hasta la década de 1980, las compañías se clasificaban según su tamaño, en ese orden existían compañías grandes, medianas y pequeñas (Chan, 1992, p.7). Una compañía grande podía llegar a tener un promedio de 140 a 160 miembros, de los cuales la mitad podían ser actores, es decir cerca de 80 actores, y el resto músicos, vestuaristas, asistentes, cocineros, aprendices entre otros colaboradores (Yeung, 2010, p. 24 y Ng, 2015, p. 29). El costo de manutención de una compañía grande solía ser elevado, lo que explica la contratación de una compañía de 30 actores por parte del grupo de empresarios chinos radicados en Perú. Evidentemente, ante una probable limitación económica y maximización de las ganancias, una compañía pequeña resultaba adecuada al proyecto de negocio que aquel grupo de empresarios había emprendido en los Barrios Altos de Lima.
El debut de aquella pequeña compañía teatral y la inauguración del teatro del Rastro de Santa Clara son anunciados en una noticia de unas pocas líneas en el diario El Comercio del día viernes 19 de febrero de 1869: “El domingo comienza á [sic] dar sus funciones la compañía dramático-chinesca en el local que se ha preparado para el caso en la calle del Rastro de Santa Clara – [sic] Parece que darán dos funciones diarias las que tendrán lugar de doce á [sic] dos de la tarde y de ocho á [sic] doce de la noche.” (p. 4). La aparición de esta noticia sugiere cierta expectativa por parte de la prensa limeña ante la manifestación artística de los inmigrantes chinos cuyo desarrollo queda registrado en una breve crónica publicada en El Comercio del día lunes 22 de febrero de 1869, un día después de la primera función teatral.
Aquel domingo 21 de febrero de 1869 a las doce del mediodía, el teatro chino del Rastro de Santa Clara abría por primera vez sus puertas para recibir a un público numeroso en la que era notoria la presencia de personages de importancia y la concurrencia no-asiática. La función inaugural se desarrolló a sala llena ante un público admirado por la destrezas físicas de los actores que representaron una obra épica de la que desconoce el título, pero de la cual se ha conservado algunas líneas argumentales: “[…] se nos ha asegurado, que la acción tiene lugar en la época de las guerras en que fueron vencidos los tártaros. El emperador al regresar á [sic] la capital, se encuentra con una formidable revolución, que llega á [sic] sofocar con el empleo de la fuerza: durante la representación, continuo tocando la orquesta.” (El Comercio, 22/02/1869). Esta primera obra de la que se tiene noticia corresponde a las obras teatrales de tipo Wu de las categorías Wen y Wu que rigen la tipología del repertorio de la ópera china. Las obras civiles Wen se basan en el romance, el amor filial y el patriotismo, mientras que en las obras militares Wu predominan la marcialidad y los valores militares que se expresan en escenas de acrobacia y luchas coreografiadas (Tse, 2017. p. 50-51).
Los movimientos acrobáticos de la obra Wu presentada en el teatro del Rastro de Santa Clara fueron la mayor atracción para los espectadores peruanos: “Lo que mas [sic] agradó á [sic] la concurrencia no-asia-tica [sic] fueron los golpes [sic] que se dan los actores: uno colocado sobre tres mesas á [sic] cuatro varas de altura, se dejó caer sobre otro con toda fuerza y le dió en el pecho un fuerte golpe con los pies, cayendo ambos patas arriba sobre el tablado.” (El Comercio, 22/02/1869). Si bien las escenas Wu resultaron del agrado del público peruano, otra era la opinión del cronista, que podría representar por extensión el pensamiento de una fracción de clase letrada de Lima: “Nos ha parecido muy poco decente qué las asiáticas [sic] practiquen en la escena actos repugnantes” (El Comercio, 22/02/1869). De manera que la primera función del teatro tradicional chino causó cierta controversia en la opinión pública: los movimientos acróbaticos de los actores escandalizaba la moralidad de la sociedad limeña.
Aunque el cronista reparó con pudor en esta particularidad del teatro tradicional chino, aquello no le impidió describir con objetividad la infraestructura del inaugurado teatro. Así, narra que la sala del teatro se encuentra al final de un largo callejón al que antecede una boletería. La sala está organizada en tres espacios: el proscenio de diez varas de largo y cinco de ancho, la platea que es extensa y cuatro palcos ubicados al fondo. Aporta también una aproximación a lo que ocurre entre bastidores, al describir cómo está organizado el camerino de los actores que se ubica tras el proscenio: “[…] hay tres hileras de cajoncitos que contienen, los primeros, una gran cantidad de patillas, los segundos pinturas de muchas especies, y los terceros, los vestidos destinados á representación.” (El comercio, 22/02/1869).
Desde aquel mediodía del 21 de febrero de 1869, han pasado 150 años de la primera función del teatro tradicional chino en Lima, estrenada a pocos días de haberse celebrado el año nuevo chino1, ante un público diverso, chinos y peruanos confluyeron en un mismo espacio de cultura y ocio. Hoy en día no existe el local que albergó al teatro ubicado en el Rastro de Santa Clara. No han quedado vestigios de su existencia, tan solo unas cuantas crónicas periodísticas publicadas en la prensa peruana. Su ubicación se conoce a través del plano de Jouanny de 1880, en el que se señala un local en una calle contigua al Monasterio de Santa Clara (Chuhue, 2016, p. 38), que actualmente es el jirón Huánuco situado entre la cuadra 9 del jirón Áncash y la cuadra 11 del jirón Junín en los Barrios Altos de Lima.
Notas al pie
(1) Según los cálculos realizados por el matemático Helmer Aslaksen, profesor asociado del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oslo, y presentados en la web Pinyin.info, el año nuevo chino correspondiente al año 1869 se celebró el 11 de febrero. Datos obtenidos de http://pinyin.info/chinese_new_year/cny1645-1899.html
Fuentes consultadas
- Chuhue, R. (2016). Capón. El barrio chino de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima.
- Ng, W. (2015) The Rise of Cantonese Opera. Springfield: University of Illinois Press.
- Pinyin.info (2002-2018). When is Chinese new year?. Taiwan: Pinyin.info. Recuperado de http://pinyin.info/chinese_new_year/index.html
- Reyes, A. (2015) Barrios Altos. La otra historia de Lima. Siglos XVIII-XX. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Yeung, L. (2010). Red Boat Troupes and Cantonese Opera. Tesis para optar el grado de Magíster en Artes. Facultad de Graduados. Universidad de Georgia, Georgia,
Estados Unidos. Recuperado de https://getd.libs.uga.edu/pdfs/yeung_loretta_s_201005_ma.pdf - Teatro chino. (19 de febrero de 1869). El Comercio, p. 4 Recuperado de https://www.teatrochinoperu.com/items/show/1
- Teatro chino. (22 de febrero de 1869). El Comercio, p. 3. Recuperado de https://www.teatrochinoperu.com/items/show/2
- Tse, P. (2017). Queering the body: Cross-dressing performance and identity politics in Cantonese opera of post-1950S Hong Kong. Disertación para optar el grado de Doctor en Filosofía en Musicología. Universidad de Illinois, Illinois, Estados Unidos. Recuperado de https://www.ideals.illinois.edu/handle/2142/98352
No hay comentarios