Senda & Poder de Héctor Chiang: el Tao para entender el Perú
- Senda & Poder de Héctor Chiang: el Tao para entender el Perú - 13 agosto, 2025
- La primera función del teatro tradicional chino en los Barrios Altos de Lima - 21 febrero, 2019
- El teatro tradicional chino en el Perú: un crisol de espectadores - 31 octubre, 2018
El pasado domingo 27 de julio, integrantes de la Asociación Cultural Tusanaje visitamos Senda & Poder | Palimpsesto_Resiliencia / Pensamiento_Academia, la más reciente exposición de Héctor Chiang, artista y arquitecto peruano de ascendencia china. La muestra, instalada en la Galería de Arte Martín Yépez, en el Centro Histórico de Lima, condensa veinticinco años de trayectoria en la que el arte contemporáneo, la arquitectura, la poesía visual y el pensamiento taoísta se entrelazan para proponer una mirada sobre el territorio, el poder y el devenir.
En el núcleo de la exposición se encuentra Senda & Poder / Estro del Dao, inspirada en el Tao Te Ching —Libro del Camino y la Virtud—, clásico de la filosofía china atribuido a Lao Tsé. Un camino iluminado conduce al visitante por la iconografía china, en sus bordes, apenas visibles, aparecen las frases en español y en chino que componen el texto original del libro clásico y enmarcan la senda de la exploración poética. La instalación funciona como una experiencia inmersiva en la que el espectador avanza en sintonía con el principio taoísta de dejar fluir el recorrido sin imponer un rumbo.
Senda & Poder. Detalle de la instalación
Chiang utiliza este marco filosófico para observar la crisis urbana del país: ciudades arrasadas, colapsadas, transformadas y superpuestas, caóticos laberintos entendidos como centros de tensiones entre la monumentalidad y la precariedad, pero considerados escenarios de cambio. En este discurso visual, la resiliencia no se reduce a soportar la adversidad, sino que implica una libertad activa entendida como un estado del Tao: la capacidad de adaptarse y encontrar armonía con el movimiento constante. La exposición de Chiang es un ensayo visual sobre la crisis y la libertad: la transformación es un eje por donde se transita y la libertad, un eje que lo intercepta y adapta.
Jirón Junín
De Pachacamac a Huascarán
En uno de los extremos de la instalación, la narrativa de Chiang alcanza uno de sus puntos más incisivos: Junín 1032 retrata los escombros que dejo el incendio ocurrido en marzo de 2025 en los almacenes clandestinos cercanos a las antiguas casonas de Barrios Altos. A su lado, un camino de placas con reinterpretaciones en español del Tao Te Ching, nos conduce a transitar la ciudad colapsada como un espacio entre la destrucción y la posibilidad en donde la conciencia busca equilibrio y adaptación.
Junín 1032 (Gigantografía) y Senda & Poder (Texto)
La herencia cultural del artista se hace explícita en dos piezas de especial carga simbólica. 200 años, me sigo llamando CHINO reinterpreta digitalmente una fotografía de Eugéne Maunoury, tomada entre 1861 y 1865, para interrogar la persistencia y resignificación de la identidad china en el Perú con el paso del tiempo. Por su parte, Presidente, una pieza que une las raíces invertidas del bambú a una vara de chonta, planta nativa de la Amazonía peruana, materializa la fusión de orígenes como un tejido único y no como una suma fragmentada. Héctor Chiang señala que existen varias lecturas para la pieza, en una de ellas «la vara de chonta (algún bastón de mando presidencial es de esta madera) indica la dirección, el abismo. Destino absurdo al cual nos conduce el poder político.»
200 años, me sigo llamando CHINO. Intervención digital
Presidente. Una pieza compuesta de bambú y chonta
Al final del recorrido, nos obsequió su reciente libro Senda y Poder | Estro del Dao, escrito en español siguiendo el formato vertical de la literatura china antigua. Bajo las líneas occidentales, caracteres chinos aparecen difuminados, recordando que todo artefacto cultural es, en cierto modo, un palimpsesto. La publicación explora la fotografía contemporánea china donde la ancestralidad y la modernidad son mostradas con dramatismo.
Senda & Poder | Estro del Dao. Páginas interiores
Foto protocolar de la visita a la exposición Senda & Poder
Más que una retrospectiva, la exposición Senda & Poder es el manifiesto de un pensamiento visual que ha alcanzado madurez. Héctor Chiang convierte la filosofía taoísta en un marco para comprender la complejidad de nuestras ciudades y, al mismo tiempo, para reflexionar sobre identidades en movimiento. En tiempos de cambios vertiginosos, su obra recuerda que el poder no siempre reside en resistir, sino en aprender a transitar la senda.
¿Cómo citar?
Campos, L. (2025, 13 de agosto). Senda & Poder de Héctor Chiang: el Tao para entender el Perú. Asociación Cultural Tusanaje-秘从中来.
Licencia
Creative Commons – Atribución – No Comercial – Sin Derivadas – Sin restricciones adicionales
Créditos de fotografía
Asociación Cultural Tusanaje
No hay comentarios