¿Cómo trabaja un compositor? – Primera parte

¿Cómo trabaja un compositor? – Primera parte

Nilo Velarde
Últimas entradas de Nilo Velarde (ver todo)

La composición del ballet “La Agonía de Rasu Ñiti” (Parte I)

 

Uno de los trabajos menos conocidos por el público en general es el del compositor académico, aquel músico que se dedica a crear música para solistas, coro, ensamble u orquesta, también conocido como compositor clásico, o específicamente en la actualidad, como compositor clásico contemporáneo. ¿Cómo empieza a componer el compositor?, ¿en base a qué?, ¿de qué manera se va generando una obra musical?, son algunas de las preguntas que trataremos de responder en el siguiente artículo usando como ejemplo el proceso de composición de mi ballet “La Agonía de Rasu Ñiti”, obra presentada en mi primera intervención en “Tusanaje”.

Todo compositor empieza una obra con una idea musical; la cual puede venir en forma de una melodía, de una melodía con acompañamiento, de una idea rítmica o de cualquier gesto que tenga sentido musical[1]. El compositor transforma su idea original y la contrasta con nuevas ideas musicales, construyendo secciones y partes mayores que van dando forma a la obra musical.

En el caso de un ballet, o música para danza, el trabajo se inicia con una historia, la cual puede ser original o una existente, en base a la cual un guionista creará un guion, sobre el que el compositor creará la música y el coreógrafo la coreografía.

En mi ballet “La Agonía de Rasu Ñiti”, la historia que eligió el Ministerio de Cultura (quienes encargaron la obra), fue el cuento homónimo del escritor peruano José María Arguedas, donde se narra la historia de las últimas horas de Pedro Huancayre (Rasu Ñiti), un célebre bailarín de tijeras o Danzak, quién luego de haber sido avisado por el Wamani de que le había llegado la hora de morir, utiliza las pocas fuerzas que le quedan para danzar mientras agoniza. Basándose en dicho cuento se realizó un guion con una estructura en tres cuadros (partes del ballet), en el cual se adaptó el cuento a un formato donde los personajes cuentan la historia mediante la danza, y se estableció los tiempos para cada uno de dichos cuadros.

La estructura formal que se estableció para el ballet, en base al cuento, es la siguiente:

Cuadro I – “La despedida del Dansak” (6 minutos)

Cuadro II – “Los recuerdos del Dansak” (12 minutos)

Cuadro III – “Danza final, muerte y renacimiento del DanzaK” (18 minutos)

Dando los tres cuadros una duración total de aproximadamente 36 minutos.

Con el guion, la estructura y los tiempos determinados, recién comienza el trabajo creativo del compositor, el cual describiremos en nuestra siguiente entrega para “Tusanaje”.

 

[1] Copland, A. (Ed.). (1994). Cómo escuchar la música. México D.F., México. Editorial: Fondo de Cultura Económica, S.A.

Entrada siguiente
No hay comentarios

Publica un comentario