Nuevos espacios para el estudio de las comunidades chinas en Latinoamérica Segundo encuentro de migración china en Chile y América Latina
- El Kung Fu en el Universo Cinematográfico de Marvel y la superación de los viejos estereotipos asiáticos - 27 octubre, 2019
- Nuevos espacios para el estudio de las comunidades chinas en Latinoamérica Segundo encuentro de migración china en Chile y América Latina - 21 julio, 2019
- Global Encounters: Transnational mobility within and beyond China - 15 agosto, 2018
El pasado 9 de junio de 2019 en la ciudad de Cantón (provincia de Guangzhou) se realizó el Segundo encuentro de migración china en Chile y América Latina (第二届智利及拉丁美洲的华人移民), organizado por el Instituto de Estudios de los Chinos de Ultramar, el Instituto de Estudios Latinoamericanos y la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Jinan (暨南大学) junto con el auspicio de la Universidad Central de Chile (Ucen). Durante el encuentro, se destacó la importancia de los estudios sobre las comunidades chinas en Latinoamérica, destacando su papel como puente sociocultural entre ambos mundos, así como un proceso social en constante movimiento y cambio a lo largo de la región.
Durante el discurso de bienvenida, el vicepresidente de la Universidad de Jinan, Min Rao, recalcó el balance comercial China-LATAM y el incremento de las relaciones diplomáticas, procesos en los cuales los inmigrantes chinos juegan un papel importante. Por su parte, el profesor Jorge Gabriel Moraga Reyes de la Universidad Central de Chile comentó sobre los problemas inherentes a los estudios sobre la inmigración china en nuestra región.
Para el profesor Moraga, el desconocimiento mutuo en el área es el principal factor a solventar, siendo necesaria la traducción, publicación y divulgación de las investigaciones chinas en español y viceversa, con el fin de mejorar el componente teórico sobre los estudios migratorios. China y Latinoamérica son dependientes de las publicaciones realizadas en su mayoría por el mundo anglosajón, por lo que se hace necesario un intercambio directo de saberes con el fin de conocernos mejor mutuamente sin filtros externos, además de desarrollar teorías acordes a la realidad particular de los migrantes chinos en América Latina.
Durante las conferencias, destacó indudablemente el estudio sobre la presencia china en Chile y sus fronteras. Entre los estudios históricos, podemos mencionar el del profesor Damir Galaz-Mandakovic de la Universidad Católica del Norte de Chile sobre “Las migraciones chinas en el desierto de Atacama, siglos XIX y XX”, y el de la estudiante boliviana Johana Pan, “El 4to participante en la Guerra del Pacifico”, donde resaltó el papel determinante de los inmigrantes chinos durante dicho conflicto.
Por otro lado, observamos nuevos estudios socioculturales sobre las comunidades chinas que vienen desarrollando los investigadores criollos como por ejemplo: “Transformación de barrio por la migración china en Santiago” del profesor Walter Imilan (Ucen) , “Lugares de las mercancías chinas en la frontera de chileno-boliviana” del profesor Alejandro Garcés (Universidad Católica del Norte de Chile) y “Migraciones chinas en Chile. Acoples y fracturas de inserción” de Jorge Gabriel Moraga Reyes (Ucen).
Continuando con el tema de las identidades, destacó la exhaustiva investigación histórica y de archivo titulada “¿Filipinos, chinos o asiáticos? Estudios sobre la identidad de los primeros inmigrantes chinos en América Latina” por Chenguang Li (Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang); también se pudieron apreciar trabajos de índole más sociológico como el del profesor Zhongzhou Cui (Universidad de Anhui) “El carácter chino fragmentado en Ecuador y Brasil en el contexto de la Neo – globalización” y el trabajo de investigación lingüística “Análisis de las traducciones de los términos de la gastronomía china en Perú desde la perspectiva de la teoría de polisistema” del profesor Li Yan (Universidad de Jinan).
Durante el encuentro se presentaron análisis histórico – comparativos como: “Inmigrantes chinos e inmigrantes japoneses en Brasil” de la investigadora de la Academia China de Ciencias Sociales Juan Du, y “Contribución para el estudio de la comunidad china en Venezuela” de Jesús Alberto Camejo Yánez (ZISU). Además, fueron expuestas investigaciones sobre el impacto e influencia cultural de los chinos en Cuba como el de Zhuocai Huang de la Universidad de Jinan, la profesora Chunyi Lei de la Universidad Normal del Sur de China y el profesor Raudel Ferrer de la Universidad de Matanzas.
Los mencionados estudios buscan desarrollar nuevos enfoques que ahonden más en el impacto actual de los migrantes chinos a nivel económico y sociocultural en Latinoamérica, especialmente en el Cono Sur, donde este proceso es de más reciente data en comparación con otros países del área donde la migración china fue un proceso de amplias bases históricas.
En este sentido es necesaria la realización de estudios comparativos que nos permitan clasificar y determinar las diferentes oleadas migratorias chinas por tiempo, región, inmersión social e impacto. Es importante promover intercambios académicos que permitan conocer las diversas investigaciones e intereses que existen entre los investigadores tusanes, chinos y criollos, con el fin de construir un conocimiento más amplio e interdisciplinario sobre la migración china en América Latina.
No hay comentarios