Global Encounters: Transnational mobility within and beyond China
- El Kung Fu en el Universo Cinematográfico de Marvel y la superación de los viejos estereotipos asiáticos - 27 octubre, 2019
- Nuevos espacios para el estudio de las comunidades chinas en Latinoamérica Segundo encuentro de migración china en Chile y América Latina - 21 julio, 2019
- Global Encounters: Transnational mobility within and beyond China - 15 agosto, 2018
Por: Jesús A. Camejo Yánez (CVEC)
Tanto las comunidades chinas en ultramar como los extranjeros que viven en China son parte del mismo proceso de movimientos transnacionales y de la globalización. La academia china se ha interesado particularmente por la historia de sus comunidades ultramarinas, haciendo énfasis en su evolución, cambios y rol que desempeñan en las sociedades anfitrionas. Al mismo tiempo, en Occidente se ha comenzado a prestar atención al estudio de la vida y actividades de los extranjeros en China. Es por ello que se hace necesario crear un espacio en el que ambos estudios confluyan y planteen nuevos conocimientos sobre tales interacciones en aras de generar un conocimiento más completo e integral.
Es así como bajo el auspicio de la Universidad Minzu de China (MUC), en la ciudad de Pekín, entre los días 23 y 24 del pasado mes de junio de 2018, se celebró la Conferencia Internacional “Encuentros globales: movimientos transnacionales dentro y fuera de China” (Global Encounters: transnational mobility within and beyond China), organizado por la Escuela de Etnología & Sociología y el Instituto de Etnología Global & Antropología (IGEA). Durante el encuentro se dieron cita académicos de Europa, Norteamérica, Asia, África y América Latina para compartir sus nuevos hallazgos de investigación; discutir nuevas experiencias de investigación, tendencias, puntos de vista, métodos; construir una plataforma de comunicación; y cultivar redes de intercambio. De acuerdo al comité organizador del evento, el objetivo del encuentro es ayudar a tener una mejor comprensión de China y el mundo en el marco de la era globalizada.
En el curso de los días que duró el encuentro se debatió sobre el papel de los extranjeros residentes en China. Se visualizó la diferencia entre las comunidades más tradicionales, provenientes del Sureste asiático, hasta la aparición de nuevos grupos de migrantes. Asimismo, se discutió la necesidad de cambiar el viejo precepto chino de ver a los extranjeros residentes en China como una única comunidad extranjera y empezar a estudiar las diferencias entre cada comunidad. Por otra parte, también se mencionaron las necesidades y aspiraciones de dichas comunidades extranjeras en China, es decir, la posibilidad de naturalización y la oportunidad de solicitar una residencia permanente. Particularmente, el tema de los matrimonios interétnicos capturó la atención de los presentes al tratar temas como la aparición de nuevas identidades étnicas y transnacionalismo en China.
Al calor de las discusiones, se hizo más que notorio el impacto de las compañías chinas en el extranjero, especialmente en África, no solo a nivel de desarrollo de infraestructura y explotación de recursos naturales. La gran cantidad de obreros y profesionales chinos que han llegado al continente africano ha comenzado a generar nuevos procesos de intercambio, adaptación cultural y matrimonios interétnicos que en un futuro no muy distante podrán redefinir el impacto de China en la región. Otro de los temas presentados en las mesas de debate se centró en los cambios y movilidad familiar en las comunidades chinas ultramarinas tradicionales, especialmente en el sudeste asiático, donde se ha visto recientemente cómo en el seno de estas comunidades, se ha acrecentado el transnacionalismo y el cosmopolitismo gracias al papel fundamental que desempeña la globalización.
La comunidad china en Hispanoamérica tuvo su propio panel de discusión el día 24 de julio. Con el profesor Qingren Zhang (Minzu University) como moderador, la mesa contó con la presencia de las profesoras Gladys Nieto (Universidad Autónoma de Madrid), María Carolina Mera Alba (Universidad de Buenos Aires), María Teresa Montes de Oca Choy (Universidad de la Habana), Patricia Castro Obando (Universidad Católica Pontificia del Perú), la profesora Min Zhou (The University of California/UCLA) como comentadora, y el investigador Jesús A. Camejo Yánez (Centro Venezolano de Estudios sobre China–CVEC). Los estudiosos latinoamericanos coincidieron en el papel que juegan los chinos en los países receptores al ser un grupo reconocido por su austeridad, tenacidad, facilidad de hacer negocios, y su contribución al crecimiento económico y social de la región. En las últimas décadas su presencia ha aumentado en países como Argentina, Brasil, México, Perú y Venezuela, formando numerosas redes familiares centradas en el mercado industrial, comercial y agrícola.
La Prof. Gladys Nieto, en su trabajo “Aquí nosotros tenemos todo: Significado del uso del espacio urbano por los jóvenes en el barrio chino de Madrid”, planteó cómo desde el año 2000, el barrio Usera de Madrid se ha convertido en el mayor sitio de concentración de migrantes chinos de la capital española, convirtiendo el lugar en una suerte de barrio chino en España. Basándose en la investigación etnográfica con los jóvenes del lugar, Nieto explicó que los descendientes de migrantes chinos que viven en Usera se incorporan a diferentes proyectos migratorios comunitarios, escolares, y laborales como parte de un proceso de apropiación de los espacios del barrio e identificación con el mismo.
Por su lado, la Prof. María Carolina Mera Alba, en su ponencia titulada “Coreanos y chinos en Argentina: Interacción cultural y nuevos entendimientos”, reflexionó sobre las particularidades de las comunidades coreana y china en Buenos Aires. Para la profesora Mera, estas comunidades presentan características especiales en Argentina, lo cual las lleva a posicionarse de manera particular en el espacio urbano de ciudades globales. El trabajo de Mera se centra en los conceptos teóricos, pasando por los procesos de distribución de dichas comunidades con el fin de dar cuenta de las características de los espacios de sociabilidad y sus conexiones mundiales, especialmente con relación a la capacidad de adaptarse a diferentes contextos.
En la ponencia “Los chinos en la nación cubana”, de María Teresa Montes de Oca Choy, la profesora comentó sobre la presencia china en Cuba desde las primeras oleadas migratorias durante la segunda mitad del siglo XIX, las características de su impacto sociocultural y la inserción de los chinos como componente étnico indiscutible en la formación de la nacionalidad cubana. Montes de Oca expone que el desarrollo de la comunidad china en la isla caribeña trasciende los límites de lo que solía ser uno de los más prósperos barrios chinos en América Latina para alcanzar una situación endémica. Por otro lado, en la ponencia “La comunidad invisible: los hakka en Perú”, la profesora Patricia Castro Obando nos brindó un anticipo de su tesis doctoral “Legados Transpacíficos: La reconstrucción de la identidad hakka en Perú”, cuyo principal objetivo es hacer visible los aportes de esta comunidad inmigrante particular y sus descendientes en el Perú.
Finalmente, el profesor Jesús A. Camejo Yánez expuso el resultado de su más reciente trabajo de investigación, bajo el título “Una contribución al estudio de la comunidad china en Venezuela”. En Venezuela, en comparación a otros grupos de inmigrantes, el conocimiento sobre la historia de la comunidad china es realmente muy escaso. De acuerdo al estudio, la historia de la migración china en Venezuela se puede dividir en cuatro periodos concretos comenzando desde 1840. Sin embargo, no será hasta los años 70 cuando en el marco del boom petrolero, la comunidad china en el país caribeño comenzó un sorpresivo auge, logrando así una mayor participación en la vida económica nacional de la mano de los múltiples convenios establecidos entre el gobierno de la RPCh y Venezuela. De acuerdo a Camejo, la comunidad china en Venezuela está en miras de posicionarse como una poderosa clase social.
La comentadora del panel, la profesora Min Zhou, nos refirió su satisfacción en cuanto a la organización del “Encuentro Mundial”, el cual ofreció una gran oportunidad para que los investigadores de diversas disciplinas con un interés común generaran redes de contactos e intercambiaran sus ideas. La profesora Min comentó respecto al estudio de los chinos ultramarinos en Hispanoamérica que despertó su curiosidad e interés por aprender, ya que debido a la frontera del lenguaje, los estudios sobre este grupo migrante son poco conocidos en el mundo angloparlante. Para la profesora de la UCLA, el estudio de los nuevos migrantes chinos y su relación con las comunidades tradicionales es de vital importancia para comprender el desarrollo de la relación entre China e Hispanoamérica en el futuro.
En líneas generales, la conclusión de los participantes latinoamericanos puede resumirse en la necesidad y deber con la promoción de más espacios de intercambio académico como los “encuentros globales”, visibilizando así los cada vez más crecientes estudios sobre los chinos ultramarinos y su papel fundamental como puentes culturales entre ambos mundos.
No hay comentarios