Breves historias de vida
Muchos son los libros y artículos académicos o de divulgación que se han escrito sobre la historia de los chinos en Cuba. En casi todos ellos prevalece una mirada generalizadora, anclada al estudio de los inmigrantes y sus descendientes como un conjunto. Se echan en falta obras que centren su atención en las experiencias individuales, que maticen y evidencien desde su particularidad, la complejidad misma del pasado y el presente de la comunidad chino-cubana. Por lo mismo, cobra importancia este diálogo entre fotografías y relatos de vida registrados por Pok Chi Lau, donde se patentiza cuánta riqueza y profundidad guardan estas y otras tantas historias esperando ser contadas.
- Yanet Jiménez, Historiadora
Caridad Amaran (Ho Chou Lan 何秋兰) nació el 12 de septiembre de 1931 en La Habana. Es una actriz de ópera cantonesa sin ascendencia china. Fue adoptada por Julián Fong (Fong Piu 方標) de quien aprendió el idioma cantonés y la introdujo en el antiguo arte tradicional del teatro chino junto a la compañía teatral Kuoc Kong. Caridad inició su vida en los escenarios desde corta edad en la década de 1940 y a lo largo de su trayectoria artística interpretó personajes femeninos. Desempeñó un rol importante en la compañía Kuoc Kong, pues ella realizaba la transcripción fonética de los libretos para que sus compañeras, descendientes chinas que no hablaban cantonés, pudieran aprender los diálogos. Junto a su amiga de infancia Georgina Wong, otra actriz de la compañía Kuoc Kong, se presentó en diferentes ciudades cubanas como Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba. Cuando el boom de la ópera cantonesa declinó en las comunidades chinas de Cuba, Caridad Amaran dedicó parte de su vida a la difusión y preservación de este género teatral a través de presentaciones ocasionales. Con el apoyo del fotógrafo documental Pok Chi Lau y la cineasta Louisa Wei, viajó a China para conocer Taishan, la provincia de origen de su padre adoptivo, la divulgación de su experiencia como artista y el reconocimiento de su legado.
Georgina Wong Gutierrez (Wong Mei Yu 黄美玉) nació el 02 de noviembre de 1929 en La Habana. Es una actriz de ópera cantonesa de padre chino y madre afrodescendiente. Georgina Wong se especializó desde temprana edad en la interpretación de personajes masculinos en la compañía teatral Kuoc Kong, junto a su amiga de infancia Caridad Amaran. Tras la culminación del auge de la ópera cantonesa, Georgina Wong se graduó en Derecho Diplomático y Consular, profesión que le permitió trabajar en la Oficina de Relaciones Exteriores de Cuba y viajar a la India. Regresó al barrio chino de La Habana donde se reencontró con Caridad Amaran, luego de 30 años de ausencia. Junto a otras compañeras de la desaparecida compañía Kuoc Kong, reactivaron sus actividades teatrales para la difusión de la ópera cantonesa. Con el apoyo de la cineasta Louisa Wei, viajó a China para la divulgación de su experiencia como artista y el reconocimiento de su legado.
A bordo de un buque de guerra en desuso, Eugenio Lee Wong (Lei Ding Loi 李鼎來) partió desde Hong Kong en 1949 a Cuba donde arribó el 15 de enero de 1950 a la edad de 22 años. Nació en 1928 en Taishan y se crió en Guangzhou y Hong Kong. En Cuba trabajó en una tienda familiar hasta que llegó el régimen de Fidel Castro y lo entrenó para reparar artefactos electrónicos. Se casó a los 48 años de edad en 1969 con Clara, una mujer sin ascendencia china cuyos familiares y amigos también se casaron con chinos. Ambos decidieron unir sus vidas para apoyarse mutuamente durante la vejez. Sus condiciones de vida difíciles y la salud deteriorada por la osteoporosis han estrechado los lazos de solidaridad entre Eugenio Lee Wong y su esposa Clara.
Pedro Jesús Eng Herrera 吳帝冑 nació el 15 de enero de 1935. Es el tercer hijo de Guillermo Eng, inmigrante chino procedente del distrito de Xinhui en la provincia de Guangdong, y de Elvira Herrera, natural de España, también inmigrante. Su primera lengua fue el dialecto taishanes-sunhui, más tarde en la primaria aprendió el español. Pedro Eng trabajó como reportero en el diario comercial Wah Man Sen Po 华民商报 y en diversos negocios como almacenes, heladerías y restaurantes. Después del estallido de la Revolución cubana se unió a la Milicias Nacionales Revolucionarias y participó en el establecimiento del orden revolucionario en el Barrio chino de La Habana. Tras ese periodo de intensa actividad, se retiró al pueblo de Guanabacoa junto a su esposa donde se dedicó a la pintura. A través de su paleta de colores brillantes y trazos infantiles destacan personajes históricos y revolucionarios. En 2009 publicó un libro de historia The Chinese in Cuba, 1847-now junto al historiador Mauro García Triana. Uno de sus más grandes anhelos fue viajar a China, país al que ha considerado su hogar. En el año 2014 pudo cumplir su sueño cuando el fotógrafo Pok Chi Lau y algunos de sus colegas, le obsequiaron un pasaje de avión para visitar Xinhui, la ciudad natal de su padre, donde se reencontró con sus familiares.
Francisco Chong Diaz 吴修强 nació en 1929 en Cuba. Su padre es originario de la ciudad de Enping en la provincia de Guangdong y su madre es natal de Cuba. A la edad de 5 años su padre lo envió a Guangzhou donde realizó sus estudios y aprendió el dialecto taishanes y el mandarín. Participó en la Nueva Revolución Democrática a la edad de 18 años durante tres o cuatro años. Regresó a Cuba a la edad de 23 años, donde se unió al ejército de liberación y trabajó con la milicia cubana. Se casó con una mujer sin ascendencia china con quien tuvo una hija.
Mirta Chiong Macfook 蒋少莲 creció dentro de una familia acomodada dedicada al comercio. Uno de sus recuerdos familiares fue la celebración de sus 15 años organizada por su padre en el restaurante de la Liga Socialista. Tras el estallido de la Revolución cubana, su familia sufrió una grave crisis económica. Los muebles del hogar fueron vendidos para pagar las cuentas mensuales. En su mayoría de edad, Mirta Chiong trabajó como recepcionista de un club chino.
Exhibición bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Cada fotografía tiene la declaración Rights Statements Protegido por derecho de autor - Uso educativo permitido