Título
Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú
Título alternativo
Coolies, Landowners, and Bandits: Ethnicity and Gender in Nurerdín-Kan (1872), the First Novel on Chinese Immigration to Peru
Fecha de publicación
Editor
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla.
Materia
Cobertura espacial
Cobertura temporal
Tipo
Idioma
spa
Enlaces relacionados
Referencia bibliográfica
Zevallos Estupiñán, J. (2013). Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Repositorio Cybertesis UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9765
Contenido
Ficha bibliográfica