Título
La construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI
Título alternativo
The sociocultural construction of Chinese gastronomy in Lima: 19th-21st century
Fecha de publicación
Editor
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
La razón más “válida” y cercana que justifica mi decisión por el tema de la gastronomía china se remonta al cuarto año de la universidad en el cual decidí realizar una tesis relacionada a una de mis principales aficiones: la comida. Mi afición por la comida generó en mi alguna vez la “necesidad” de estudiar la carrera de cocina, mi deleite por comer y probar todo tipo de sabores generó en una necesidad por recurrir a los gimnasios con urgencia, y mi curiosidad sociológica generó en mi una necesidad de descubrir las relaciones sociales y culturales de la gastronomía (en este caso, de la gastronomía china); aquellas van más allá del simple gusto, es decir, lo que converge entre lo sabido y lo sentido con lo oculto y por descifrar. En China, la tradición gastronómica es considerada una expresión artística y cultural respetada y valorada como el arte de la escritura y la literatura. Inclusive, existe un Dios popular de la cocina en China: Zao Jun. La importancia de la significación gastronómica china no pasó inadvertida para las principales escuelas filosófico-religiosas y pensadores chinos a través de los tiempos. A finales del período de Primavera y de Otoño de la historia china (aproximadamente entre los siglos VIII y V a.C.), los hábitos alimenticios chinos estuvieron profundamente influenciados por el Confucianismo. Aspectos como éste podrían considerarse poco o totalmente desconocidos para la mayoría de peruanos, y ello se debe a que generalmente se entiende por comida china a todo aquello relacionado con “los chifas”. Sin embargo, debe entenderse que la tradición culinaria china no solo se trata de la comida chifa – la cual en muchos casos tuvo que adecuarse al gusto del peruano -, sino de una filosofía de vida y un conjunto de principios y procedimientos gastronómicos ligados a sus tradiciones y filosofía ancestrales.
Sumario
La inmigración china en el Perú: Una mirada sociológica y gastronómica: La historia de una travesía -- Las migraciones masivas de chinos al Perú a partir de 1849 a la actualidad y su influencia en el criollismo gastronómico limeño; Respuestas sobre una expansión socio cultural -- El Barrio Chino limeño -- El papel de la gastronomía asiática en el país -- Chinos cocineros y chinos “fonderos” -- Del “chifan” al chifa: los restaurantes orientales y sus variantes culinarias en retrospectiva | La culinaria china como representación de un arte gastronómico simbólico y significativo: Lo simbólico y lo significativo en la gastronomía china: Aspectos importantes a la hora de comer -- Principales estilos y principios culinarios chinos -- El vegetarianismo dentro de la culinaria taiwanesa -- La revolución fast food en la comida china -- A manera de reseña: Dulces y postres chinos populares | Sobre ajos y cebollas (chinas): Aportes culinarios chinos al mercado limeño en cuanto a biodiversidad y especiería: Asia Latina: Verduras e insumos que lograron insertarse en la biodiversidad peruana -- Menciones aparte: El caso del arroz y del té -- El papel de la importación a la hora de la mesa -- A manera de Historia: Marco Polo y los fideos | Significado del verbo-acto “comer” en el Perú: Placer y odio: Figuras de lo comible -- Placer y pasión: Reivindicación de un sabor y su significado -- El legado de la mezcla: Una identidad a base de colores
Materia
Cobertura espacial
Cobertura temporal
Extensión
258 p.
Tipo
Idioma
spa
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia
Enlaces relacionados
Referencia bibliográfica
Molero Denegri, S. (2010). La construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI [Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Repositorio Cybertesis UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/180
Procedencia
Repositorio Cybertesis UNMSM
Contenido
Texto completo