La comunidad China en Venezuela – 委内瑞拉华人
- El Kung Fu en el Universo Cinematográfico de Marvel y la superación de los viejos estereotipos asiáticos - 27 octubre, 2019
- Nuevos espacios para el estudio de las comunidades chinas en Latinoamérica Segundo encuentro de migración china en Chile y América Latina - 21 julio, 2019
- Global Encounters: Transnational mobility within and beyond China - 15 agosto, 2018
Pioneros y Protagonistas
Lic. Jesús Alberto Camejo Yánez
Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH)
Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC)
camejesus@hotmail.com
Introducción
La historia y desarrollo de la comunidad china en Venezuela es, en comparación con otros grupos de inmigrantes, muy poco conocida. A pesar de la falta de investigación académica sobre el tema, sabemos que este grupo en particular puede ser destacado por su austeridad, tenacidad y facilidad para hacer negocios. Los chinos en Venezuela, al igual que en otras latitudes, han formado grupos de prósperas empresas familiares que se enfocan en el mercado comercial, industrial e incluso agrícola a lo largo de varias olas migratorias ocurridas entre los siglos XIX y XX debido a razones políticas, económicas y sociales.
El país es hogar de casi 400.000 personas de origen chino; es decir, que Venezuela tiene una de las mayores concentraciones en América Latina, aunque no lo parezca. Por ejemplo, hay barrios chinos en las ciudades más importantes de Venezuela, aunque no siguen el “patrón tradicional” del barrio chino y no están en zonas turísticas. La ciudad de Valencia (hogar de la principal comunidad sino-venezolana) alberga varios mercados dedicados a la cultura china, mientras que en la ciudad de Caracas los comercios se concentran en la Avenida Principal “El Bosque”. (Harley Spiller: 2000)
El dialecto cantonés es el más hablado entre los sino-venezolanos, especialmente la variedad comúnmente conocida como “Hoisan” o “Toisan” que ellos llaman “Pinghua”(恩平话), pues la mayoría de ellos proviene de Enping (恩平市) una ciudad a nivel de condado en Jiangmen (江门) en el delta del río Perla, en la provincia de Guangdong. También hay grupos provenientes de Hong Kong, unos pocos shanghaineses y más recientemente taiwaneses, que suman a la diversidad lingüística y cultural de esta comunidad.
I. La leyenda de los pioneros
De acuerdo al profesor Weinong Gao (高伟浓) de la Universidad de Jinan (暨南大学), el primer inmigrante proveniente de Enping llegó a Venezuela hace 160 años; luego otros le siguieron, convirtiéndose en tenderos y restauranteros que, paulatinamente, se fueron expandiendo a otros sectores como la minería. Según la Oficina de Asuntos Exteriores y Extranjeros de China, un 70 % de los chino-venezolanos podría rastrear sus orígenes hasta la ciudad de Enping, una importante fuente de emigrantes desde finales del siglo XIX[1].
En la tradición oral de Enping existen dos versiones sobre el primer chino llegado a Venezuela. Una dice que era de la aldea Songxiang (松巷村) del pueblo Shahu (沙湖), mientras otra cuenta que un hombre llamado Liang Liquan (梁立铨), proveniente de la aldea Shigang (石岗村), del pueblo Dongcheng (东成镇) fue el primer chino en llegar a Venezuela[2]. Se calcula que esto sería entre los años 1847 y 1848, cuando Venezuela se encontraba bajo el régimen del Gral. José Tadeo Monagas, quien ya había permitido que algunos chinos provenientes del Perú se asentaran en el territorio.
El pueblo Enping, tradicionalmente dedicado solo a la agricultura, no generaba grandes oleadas migratorias, pero para los tiempos del emperador Guang Xu (光绪: 1874-1908), la inmigración hacia Venezuela era algo popular, debido principalmente a que los pobladores escuchaban las historias de los vecinos que habían ido al exterior, quienes regresaban con mucho dinero y querían seguir dicho ejemplo[3].
II. Los chinos emprendedores en la Venezuela petrolera
Para mediados del siglo XIX, la mayoría de los países de América del Sur ya recibían grandes cantidades de trabajadores chinos por contrato (coolies), pero Venezuela era todavía “un terreno virgen” y poco desarrollado, no siendo un destino atractivo para los chinos pues pensaban que era una tierra “inculta” y pobre. No fue sino hasta la segunda década del siglo XX, cuando debido a la explotación del petróleo, empezaron a considerar a la nación caribeña como una tierra de oportunidades (GAO, Winnong: 2012).
Se calcula que para el año 1910 solo había unos 20 a 30 chinos en Venezuela según cuentas oficiales, pero para 1920, su número había aumentado a más de 100 con individuos llegados desde México, Cuba, EE.UU. y China. La situación no era fácil, pues en Venezuela existían actitudes sino-fóbicas. Cuenta la historia que, a principios del siglo XX, un grupo de chinos fue expulsado al mar por las autoridades y les fueron cortados los amarres del barco para que fueran a la deriva. Tras muchos días en el agua la mayoría de ellos murió, pero algunos otros afortunados fueron salvados, cuando por el viento y las olas volvieron a las costas[4].
Ya antes del estallido de la Guerra del Pacífico (1937-1945), la comunidad china en Venezuela había aumentado a unas 1500 personas aproximadamente[5]. La única política de exclusión en contra de los inmigrantes chinos ocurrió durante el mandato del Gral. Eleazar López Contreras en 1938. En ese momento, el gobierno promulgó una disposición para restringir la entrada al país a los chinos; además, les cerraron todos los negocios, los cuales les fueron cedidos a inmigrantes de origen europeo. En un intento de repatriar a los chinos, se prepararon 3 barcos franceses, pero al encontrarse China en medio de la guerra contra Japón, los barcos extranjeros no podían atracar en los puertos así que el plan de repatriación no pudo completarse[6].
La constitución nacional para entonces estipulaba que solo los inmigrantes de “raza” blanca podían adquirir la nacionalidad venezolana. Especialistas chinos piensan que una de las causas de esta actitud anti-china podría estar relacionada con el negocio del alcohol y las tabernas. Chunhui Li y Shengmao Yang en su libro “La Historia de los chinos de ultramar en América” explican que aproximadamente el 80% de los chinos de ultramar sobrevivían con la venta de alcohol y café; dicha industria involucra conflictos de grandes intereses económicos entre los grupos étnicos.
Tras esta política de exclusión hacia los chinos en 1938, estos solo podían entrar al país por medios ilegales, y al llegar no tenían ningún tipo de seguridad legal, menos derechos de propiedad. Finalmente, cuando Venezuela y la República China establecieron relaciones diplomáticas en 1943 durante la presidencia de Isaías Medina Angarita (1941-1945), los ciudadanos chinos pudieron entrar a Venezuela con la cédula de identidad o pasaporte emitidos por su gobierno.
Antes de 1949, los chinos en Venezuela normalmente se concentraban en las grandes ciudades del norte del país, como por ejemplo Caracas, donde alcanzaban unos 300 para la época. Al no haber muchos chinos de ultramar, y como su mayor objetivo era establecer negocios y ganar dinero, prefirieron vivir en las grandes ciudades habitando lugares compactos con el fin de invertir todo en la empresa.
Durante esta primera mitad del siglo XX, las industrias tradicionales de los chinos en Venezuela incluían cultivo de hortalizas, lavanderías, fruterías, cafeterías, restaurantes, ferreterías, fábricas de plástico, tiendas de comestibles, quincallas, etc. El Sr. Wu Qiong (吴琼) en los años 30 fue el primer chino en abrir una fábrica en Venezuela para producir cepillos plásticos. El compró la maquinaria en EE.UU. y Alemania, mientras importaba artículos de uso diario desde Japón para abastecer sus negocios originales.
Los chinos mayores consideran que su Edad de Oro de desarrollo económico en Venezuela fue entre los años 1950–1979. Sin embargo, este período no estuvo marcado por beneficios hacia los chinos que planeaban emigrar desde China continental a Venezuela. Al haber una política de bloqueo a China por parte de las potencias occidentales, muchos familiares y parientes de los chinos de ultramar tenían poca oportunidad para ir a Venezuela, mucho menos aquellos sin alguna relación con el país petrolero. La mayoría primero emigraba hacia Hong Kong, luego EE.UU. y finalmente Venezuela. A partir de los años 60 – 70, Venezuela comenzó a recibir chinos provenientes de Filipinas y de Cuba, debido a los regímenes de Ferdinand Marcos y la Revolución cubana respectivamente.
A los comienzos de los años 70, Venezuela contaba con cierta estabilidad político – económica y un próspero comercio. Durante ese tiempo, los chinos en Venezuela se dedicaron principalmente a ahorrar todo cuanto podían y, tras un corto periodo, lograron ocupar un sitio en el mundo del comercio[7]. Empezaron a abrir cafeterías y restaurantes, luego montaron supermercados, tiendas de artículos de uso diario y, principalmente, empresas de importación – exportación.
Para ese entonces ya había un pequeño número de chinos que pertenecían al mundo de los negocios a gran escala, y por tanto, se consideraban parte de la clase media nacional. Trabajaban en la banca, tenían propiedades, desarrollaron múltiples industrias como fábrica de plásticos, de agua mineral y de papel. Dentro de estas pequeñas empresas y negocios familiares aparecen nombres de empresarios sino-venezolanos como Xuemao Feng (冯雪茂), Jinlong Feng (冯金龙), Minghui Feng (冯明惠), Gencun Feng (冯根存), Zhifu Mei (梅直夫), Shufang Mei (梅树芳), Jinwei Cen (岑锦维), Peng Cen (岑朋), Guoliang Wu (吴国樑), etc.
El ejemplo más famoso es el de Xuemao Feng (冯雪茂), quien llegó a disponer de mercados y fábricas, inmuebles, periódicos, y hasta de una pequeña televisora en la ciudad de Maracay. Su contribución al desarrollo de la ciudad de Maracay, desde 1977 hasta 1995, le ha valido el reconocimiento del gobierno nacional, quien le otorgó la Orden “Francisco de Miranda” en tercer nivel, y la condecoración en segundo nivel de “Servicio al Mérito” del Estado Aragua (YANG, Feng & CHEN, Yantu: 1988). En el caso de Minghui Feng (冯明惠), él se estableció en la ciudad de Maracaibo donde administró tiendas de artículos diversos y, gracias al éxito que consiguió, abrió luego una compañía de importación de comestibles desde Hong Kong a Venezuela para distribuir a mayoristas y minoristas. Estos dos empresarios fueron socios desde 1971 hasta principios de los 90, cuando importaron a Venezuela desde Taiwán maquinaria ligera y artículos industriales baratos.
Otro ejemplo emprendedor para la comunidad china es Linchu He (何林楚), quien llegó de Enping a Venezuela en 1984. En la ciudad de Barquisimeto estableció una empresa de importación – exportación de materiales de ferretería desde EE.UU., Japón, Hong Kong y Taiwán. Su negocio se desarrolló muy rápido, generándole una gran riqueza después de pocos años, por lo cual es conocido como miembro de la élite empresarial china. Después de la realización de la Reforma y Apertura de China continental en 1978, la situación de los chinos en Venezuela ha experimentado enormes cambios y fluctuaciones. Sin embargo, la ola migratoria ha continuado hasta nuestros días.
III. Tras la crisis de los 80’s…
A mediados de la década de 1980, la economía venezolana se deprimió rápidamente, comenzando un periodo de crisis económica y política cuyas repercusiones continúan hasta nuestros días. Para la comunidad china, la cual en gran parte subsiste del sector terciario, comienza aquí un periodo que ellos llaman de tristeza y adversidades, pues su adaptación al nuevo entorno social en crisis se torna complicado, especialmente para los recién llegados, ya que, desde su punto de vista, los chinos son vulnerables ante los disturbios sociales y la inestabilidad política, lo que dificulta el desarrollo de sus negocios.
Según el censo de 1987, los inmigrantes chinos2.000 individuos. La mayoría residía en Caracas (7.000 personas), Maracaibo (2.000), Barcelona, Valencia y Ciudad Bolívar. Cuentan con 380 empresas: 180 supermercados, tiendas de ultramarinos y de artesanía y peluquerías (6.000.000 de dólares), unas 40 empresas de importación-exportación (3.000.000), un hotel y dos agencias de viajes (10.000.000), cuatro empresas de entretenimiento (1.000.000), una compañía de transporte turístico (500.000), dos farmacias y una clínica acupuntura (300.000). Hay también fincas dedicadas al cultivo de legumbres y frutas. Poseen además unas 20 fábricas, con un capital de 20.000.000 de dólares: de plásticos, tres de productos químicos, dos de tejidos, cuatro de electrodomésticos, una de maquinaria. (Juan Hung Hui: 1992)
No obstante, en los últimos cinco años se calculate 80.000 chinos han abandonado Venezuela. Para la mayoría originaria de Enping, les ha resultado difícil volver a la vida local de las ciudades chinas después de haber saboreado el éxito financiero en Venezuela, por lo cual muchos están considerando dejar su ciudad natal una vez más para intentar suerte en el extranjero por segunda vez. (He Huifeng;South China Morning Post. August 15, 2017) Sin embargo, muchos aún tienen fe que la situación volverá a mejorar y prefieren quedarse en Venezuela, alegando que la facilidad para hacer negocios allí es óptima.
Pese a la situación del país y el caótico escenario ón sigue siendo propicia para que los chinos hagan negocios, sobre todo quienes ya tienen una base estable en la nación caribeña. Por otro lado, en el marco de las estrechas relaciones económico – políticas entre ambos gobiernos, estamos frente a la llegada de nuevos grupos de empresarios, burócratas y profesionales de otras regiones de la China continental con nuevos métodos y perspectivas, lo cual podría devenir en una regeneración de la inmigración del gigante asiático en Venezuela.
El objetivo de la mayoría de los chinos que emigran a Vue distinto de los que emigran a otros países. Mientras en otros países su objetivo era lograr la nacionalidad y establecerse, el motivo principal de él que emigra a Venezuela es ganar dinero. Ellos vinieron por las muchas oportunidades de negocios en este país y ello no debería afectar la relación entre criollos y chinos generando resentimientos, pero sí debería enseñarnos a valorar este proceso migratorio bajo sus propios parámetros, aportes e intercambios para mejorar la comprensión mutua y todos puedan ganar.
[1] He Huifeng. As Venezuela implodes, so do the dreams of thousands of fleeing Chinese. In: South China Morning Post. Monday, 14 August, 2017.
[2] Mei Weiqiang y Zhang Guoxiong: La Historia de los Chinos de Ultramar de las cinco ciudades/distritos. Guangzhou: Guangdong Higher Education Press, Edición 2001.
[3] Guang Xu. Anales del Condado de Enping.
[4] Entrevista del Prof.Gao a Feng Xuemao en la ciudad de Maracay en 8 de enero de 2010.
[5] “National Government files”. National Government Overseas Chinese Affairs Commission Statistics Office. Informe de la Asociación General China de Caracas, 1941.
[6] Entrevista del Prof.Gao a Zhen Huobing en Los Guayos Estado Carabobo el 7 de enero de 2010.
[7] Es importante destacar en este sentido que desde este periodo todos los que montaban negocios en Venezuela eran extranjeros. Ellos llegaron a ocupar gran parte del sector terciario nacional con excepción del sector farmacéutico, cultural y funerario, por ley solo permitido a los criollos. Los locales, (según la visión de los chinos) solían trabajar en los organismos gubernamentales y grandes empresas mientras el sector más pobre trabajaba como personal de limpieza y jornaleros. (Gao Wei Nong: 2012)
Referencias
- 陈钟鼎:“委内瑞拉华侨历史述略”, 委内瑞拉华侨报,2006年4月6日。
- 梅伟强、张国雄、等:“五邑华人侨使史”,广州:广东高等教育出版社,2001年版。
- 高伟农: “拉丁美洲华侨华人移民史、社团与文化远眺”。 上、下册,暨南大学出版社,2012年。
- 李春辉 – 杨生茂 (主编):“美洲华侨华人史”, 东方出版社,1990。
- 李春辉、杨先茂:《美洲华侨华人史》,北京:东方出版社1990 年版,第676页。
- CHEN, Chi-Yi; Stolnitz, George J. (1968). “Movimientos migratorios en Venezuela”. Caracas: Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello.
- CHEN, Chi-Yi (1970). “Los pobladores de Caracas y su procedencia. Resultados de una encuesta”. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Económicas.
- CHEN, Chi-Yi (1973). “Distribución espacial de la población venezolana: diagnóstico y perspectiva”. Caracas: Ministerio de Fomento, Dirección General de Estadística y Censos Nacionales; Reunión Latinoamericana sobre Política de Migración, Urbanización y Distribución de la Población.
- YANG, Feng & CHEN, Yantu: “Los Chinos de Ultramar en Venezuela”. Taipei: 1988, p.39.
- HUNG HUI, Juan. “Los chinos en América”. Madrid; Editorial Mapfre; 1992.
- https://gadantre-1.blogia.com/2009/022101-los-chinos-en-la-venezuela-de-hoy.php (Los chinos en la Venezuela de Hoy 21 de febrero de 2009 – 08:07 )
- HE, Huifeng. “Last rites for China’s Venezuela dream”. http://sc.mp/DNJSYb y https://www.scmp.com/video/china/2105095/dreamland-or-homeland-venezuelan-chinese-dilemma
- Harley Spiller. Venezuela’s Sabor y Suerte in Chinese Food. Flavor & Fortune Magazzine. https://web.archive.org/web/20111113232807/http://www.flavorandfortune.com/dataaccess/article.php?ID=265
Bruno Pacheco
Publicado el 2020,El territorio venezolano es el que tenia la Capitanía General de Venezuela en 1777, donde un Laudo Arbitral de París 3 de octubre de 1899 donde 2 gringos, 2 ingleses y un ruso (Fiódor Fiódorovich Martens), decidieron sobre nuestro territorio con criterio no claros como lo indica (Severo Mallet-Prevost abogado gringo por Venezuela) la votación quedo 2 a 3, el ruso y los ingleses votaron en contra de Venezuela, de allí que se llevo a la ONU y en 1962, tras demostrar lo ilegal del Laudo se admitió y quedo el Acuerdo de Ginebra