El barrio chino de la Chinesca de Mexicali: historia de una comunidad
- El barrio chino de la Chinesca de Mexicali: historia de una comunidad - 19 septiembre, 2020
- “Huang Peifen”, vocación y enseñanza del idioma chino en Mexicali - 14 julio, 2020
- La asociación china de Mexicali - 22 junio, 2020
Fotografía: Colonia China de Mexicali.
El hablar de la chinesca, es poder hablar de la memoria histórica del espacio que ha formado parte de la Comunidad China desde 1920 que figura como el barrio chino o el pequeño cantón conocido así en su mayoría por los chinos de la localidad. Si bien, hay que mencionar que al el referirse así al barrio chino, como chinesca equívocamente se tiene la idea de que fue bautizado con ese nombre por los mismos chinos, pero, la realidad es que ese término se originó desde la comunidad mexicana para ubicar la zona que tenía la mayor concentración de chinos en la etapa del siglo XX. fue un poco antes de la época del año de 1920 en donde los chinos optaron por mezclar el trabajo del campo con la vida comercial.
Desde 1915, los chinos llegaron a construir un porcentaje significativo en la población de Mexicali, estimado de un 42 % y cultivaron una gran parte del algodón de la Colorado Riverland Company. En algunos casos, los chinos prósperos arredraban tierras de la compañía e importaban peones desde china para que les trabajaran y principalmente pizcar el algodón.[1]
Algunos agricultores chinos en Mexicali también contaban con establecimientos comerciales los cuales atendían de igual formal a chinos y mexicanos a manera de protección y de ayuda mutua, los chinos contaban con sus propias asociaciones, el cual incluía un hospital, ubicado en el mismo edificio. Esta asociación se denomina “sociedad Tuck Tong ‘’, la cual ayudaba y propiciaba auxilio entre los chinos de norteamerica y México. [2]
Según un cálculo aproximado, en 1919 la fluctuante población de Mexicali era cerca de 12000 habitantes durante la temporada de pizca unos 5000 chinos, 300 a 400 japoneses y el resto mexicanos, aunque el censo oficial de 1921, contaba solo a 2 806 chinos, 393 japonés y seis naturales de las Indias del norte de las Indias orientales en Distrito Norte.[3]
En esa época la chinesca, era considerada la zona donde la mayoría de los comerciantes chinos tenían su local, también fue un espacio de importantes transacciones económicas. Ahí se ubicaron lo comercios chinos más fuertes en términos financieros y no se olvidaban las actividades culturales y recreativas; por ello contaban con un hospital, una escuela, un teatro chino, restaurantes, lavanderías, y con otros centros para poder ayudar a los más necesitados de su comunidad. Un aspecto muy claro es que desde los primeros años la Comunidad China se preocupó establecer una infraestructura administrativa, política, y social propia de tal manera que construyeron mecanismos para enfrentar y resolver diversos problemas de sus miembros. Todo esto sin descuidar las relaciones con las autoridades municipales para el desarrollo de obras públicas, como parques y jardines; al final ese nexo se tradujo en beneficio pata los habitantes en general. [4]
La chinesca es un lugar emblemático que viene acompañado de un conjunto de representaciones simbólicas que son parte la vida comunitaria de los chinos, esto nos obliga el poder hablar de esta dimensión simbólica que representa en realidad el barrio chino o el pequeño cantón de Mexicali. Hoy las voces de su Comunidad que están figuradas por su Asociación, sus descendientes de chinos y chinos mexicanos que actualmente es más visible el ver como se han ido vinculando las relaciones con otras generaciones, que tienen el mismo objetivo y la labor de mantener viva la imagen de su pasado en el presente es reagrupándose continuamente en la chinesca para realizar diversas actividades culturales, compartiendo sus tradicionales con los demás.
Donde a partir de estas actividades se pueda transmitir claramente el mensaje positivo de que la chinesca para ellos, no representa un callejón, no representa el hablar de una ciudad subterránea que crea un discurso estigmatizado del espacio y a su vez de su historia. sino más bien, decir que representa un espacio que con el paso de los años no ha desparecido y que se sigue mantenido más viva la vida comunitaria y comercial de los chinos que ayer empezó, creció, próspero y se posiciono y que hoy en día después de 102 años de haberse integrado a la localidad seguirán siendo arriba.
Fotografías:
- (Portada) Fotografía de la Colonia China, pertenece al Archivo Histórico Municipal de Mexicali.
- Expendio de legumbre chino, barrio de la Chinesca s/f.: es parte de la exposición permanente del ICC-MUSEO, UABC: migración contemporánea: chinos.
- Comerciante chino; es parte de la exposición permanente del ICC-MUSEO, UABC: migración contemporánea: chinos
- Fotografía del Festejo del año nuevo chino en el barrio de la chinesca 2020: pertenece a la Asociación China de Mexicali.
[1] Dorothy P, kerig. (2001). Establecimiento de estrategia agraria para la explotación agraria. En colección Baja California: Nuestra historia: El Valle de Mexicali y la Colorado River Land Company 1902-1946. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.
[2] Evelyn Hu-Dehart. (1990). La Comunidad China del Distrito Norte de Baja California de 1910-1934, Instituto de Investigaciones Históricas Tijuana, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.
[3] Dorothy P, kerig. (2001). Establecimiento de estrategia agraria para la explotación agraria, pag.159.
[4] Velázquez Morales, Catalina, Los chinos y sus actividades económicas en Baja California, 1908-1932, en Dimensión Antropológica, vol. 44, septiembre-diciembre, 2008, pág. 56-98
No hay comentarios